jueves, 24 de abril de 2014

Madres en Acción

Wow, que campaña de momsdemandaction.org (For Gun Sense In America).
En USA es más fácil comprar un arma de asalto que un huevo Kinder Sorpresa!
Eso me hace reflexionar que el asunto del crimen organizado en México no se resolverá con más soldados y policías en la calle sino con el poder de las madres de familia.
Ellas saben muy bien cuando sus hijos andan en "malos pasos" y ellas son la máxima figura de autoridad y respeto para chavos mexicanos.

Una de estas niñas sostiene algo que ha sido prohibido en América para protegerlos. Adivina cuál.
Sacamos "Caperucita Roja" de las escuelas debido a la botella de vino en su canasta. 
¿Por qué no las armas de asalto?

Uno de estos niños sostiene algo que ha sido prohibido en América para protegerlos. Adivina cuál.
Prohibimos el juego de los quemados porque es visto como muy violento.
¿Por qué no las armas de asalto?

Uno de estos niños sostiene algo que ha sido prohibido en América para protegerlos. Adivina cuál.
Nosotros no vendemos huevos de chocolate Kinder en el interés de la seguridad de los niños.
¿Por qué no las armas de asalto?

Francisco I y los Divorciados

Francisco I, el Papa Valiente, autoriza a una Divorciada a Comulgar.
El Papa Francisco llamó por teléfono desde el Vaticano a casa de una mujer argentina divorciada y vuelta a casar, quién le había escrito una carta, y la autorizó a recibir el sacramento de la comunión.
Le dijo que es un tema que se está tocando en el Vaticano, porque el divorciado que comulga no está haciendo nada malo.
Ella escribió al Papa para confiarle que el sacerdote de su pueblo se había negado a dejarla participar de ese sacramento por su condición de divorciada en nueva unión.
Este Octubre se llevará a cabo un sínodo convocado por el Papa Francisco I donde se discutirán y analizarán las nuevas realidades familiares y el modo en que la iglesia debe encarar "con misericordia" esta pastoral específica.
Sin embargo, lo que pareciera ser un "aire de renovación espiritual" dentro de la Iglesia Católica ya fue "crucificado" por el Padre Federico Lombardi, vocero del Vaticano, a través de un comunicado negando que las posturas del Papa Francisco sean las mismas que las de la Iglesia Católica, restándole autoridad a su máximo jerarca, diciendo: "En el ámbito de las relaciones personales pastorales del papa Francisco ha habido diversas llamadas de teléfono. Como no se trata absolutamente de la actividad pública del papa, no hay que esperar informaciones o comentarios por parte de la Oficina de Prensa... hay que evitar deducir de esta circunstancia consecuencias relativas a la enseñanza de la Iglesia".
No sé ustedes pero para mi el Papa es el Papa, dormido o despierto, en el balcón de la Plaza de San Pedro o en la regadera, ya sea que esté dando una misa solemne pública o haciendo una llamada telefónica privada.
Francisco I, el Papa Valiente, me recuerda en este momento al Jesús que dice: "quién esté libre de pecado que tire la primera piedra."
Mientras que el Padre Federico Lombardi, y todos esos sacerdotes católicos escandalizados por las acciones "personales" del Papa Francisco, me recuerdan  a los fariseos que se rasgaban las vestiduras en público en señal de hipócrita indignación.
Sólo le pido a Dios que la Iglesia Católica, formada por nosotros los creyentes, aprendamos a aceptar el mensaje y no queramos, instigados por los "santos y bueno sacerdotes",  matar al mensajero... de nuevo.


Notas:

miércoles, 23 de abril de 2014

Elvis y El Milagro del Rosario

Ayer tuve la oportunidad de escuchar el disco "Elvis: Ultimate Gospel", una recopilación de canciones religiosas que interpretó el famoso cantante de rock entre finales de 1950's y principios de 1970's.
El disco ha sido editado varias veces desde su primer lanzamiento en 2007 con algunas variaciones.
La versión que escuche incluye la canción "Miracle of the Rosary", la versión cantada del Ave María. Aquí les comparto la versión que encontré en YouTube.
Disfrútenla.

Marco A. Rubio.



"Miracle of the Rosary"

O Blessed Mother we pray to thee
Thanks for the miracle of your Rosary
Only you can hold back
Your holy Son's hand
Long enough for the whole world to understand.

Hail, Mary full of grace
The Lord is with thee
Blessed are thou among women
And blessed is the fruit of thy womb, Jesus
O Holy Mary dear mother of God
Please pray for us sinners
Now and at the hour of our death.

And give thanks once again
For the miracle of your rosary.

- o -


Elvis Presley Gospel Classics.

miércoles, 16 de abril de 2014

"Títulos Falsos" de Gabriel Zaid

"Gabriel Zaid pone el dedo en una llaga que se abre cada vez más, la de la falta de oportunidades laborales para los jóvenes, los adultos mayores y los no "certificados" o no "certificados", y le echa sal no tanto para que nos arda sino para que la admitamos y no la neguemos."
Marco A. Rubio.




Títulos falsos
Por Gabriel Zaid / Marzo 31, 2014 / www.letraslibres.com

En la Suprema Corte trabajaba un jurista que no había cubierto ni el 40% de los requisitos escolares para obtener su título profesional. Y no en un puesto administrativo, sino técnico: secretario de estudio y cuenta de la segunda sala. Este escándalo (El Universal, 22 de enero 2014) oculta una noticia más notable: para saber, no hacen falta los títulos profesionales.

Abundan los ejemplos. Una señora inteligente, sin especial escolaridad, lleva el despacho de un notario, que se limita a revisar y firmar. Pasantes que aún no sacan su título, pero ya están haciendo trabajos profesionales. Miles de graduados en una especialidad que ejercen otra.

Daniel Cosío Villegas era licenciado en derecho, no en economía ni en relaciones internacionales. Sin embargo, promovió la creación de estas licenciaturas, y las primeras generaciones recibieron clases y, finalmente títulos, de profesores que no los tenían.

Durante siglos, hubo grandes empresarios y administradores que no estudiaron administración. José Ortega y Gasset señala que el Imperio británico fue administrado por graduados en letras clásicas. Todavía hoy, los mayores empresarios de México estudiaron otra cosa: filosofía (Lorenzo Servitje), ingeniería civil (Carlos Slim). Se entiende que el libro What they don't teach you at Harvard Business School haya sido un bestseller.

El Universal (20 de enero 2014) exhibió la oferta de falsificaciones, y hasta encargó una para observarla. Décadas antes, El Sol de México (11 de febrero 1977) informó que la Secretaría de Salubridad descubrió una banda de falsificadores y estaba investigando 80,000 títulos de médicos y enfermeras. Lo más notable de todo fue que no revisaron su desempeño médico, sino sus credenciales. Es decir: en un medio especializado (los hospitales y consultorios de la secretaría), los "falsos médicos" no saltaban a la vista. ¿Cabe, entonces, decir que no eran médicos si atendían como los auténticos y no se veía la diferencia? ¿Cabe decir que el secretario de estudio y cuenta de la Suprema Corte no era jurista por el mero hecho de no haberse graduado?

Esto no quita que falsificar es un fraude, y debe castigarse. Pero el fraude funciona, y hay que entender por qué. Porque el saber necesario en la práctica se adquiere en la práctica, más que en el pizarrón. La ventaja de tener un título (falso o verdadero) es tener acceso a la práctica: a la oportunidad de aprender. Gracias a la oportunidad, un falso graduado puede llegar a saber más que muchos graduados de verdad.

Para efectos de saber, los títulos no valen el papel en que están escritos. Para efectos de trámite, son indispensables. Los buenos reclutadores de personal lo saben, y de hecho exigen el título como algo de cajón, porque se valen de otros métodos para investigar la capacidad del candidato. Pero ¿cómo justificar, entonces, el costo personal, familiar y social de titularse?

Iván Illich propuso alguna vez que exigir credenciales escolares para un puesto fuera ilegal, y castigado como una discriminación. Hay extremos cómicos: contratos colectivos que exigen el certificado de preparatoria para ser barrendero. ¿Para qué? Para cerrar la puerta a los buenos barrenderos que no lo tienen. Para que se queden sin empleo o se compren el título.

Una buena educación es deseable por sí misma. No para producir credenciales, sino desarrollo personal. La industria credencialera se ha apoderado de la educación y la sofoca, como el lirio sofoca la vida acuática. Hay que separar. La certificación de conocimientos y habilidades debería estar a cargo de instituciones no educativas. Las educativas deberían concentrarse en educar. Los exámenes educativos son los que sirven, no para calificar, sino para orientar (al maestro y el alumno) en los puntos concretos que deben subsanarse.

La calificación debería ser externa y no centrada en el pasado (los cursos recibidos), sino el futuro (la capacidad para ejercer la inteligencia y aprender  más sobre la marcha). Lo que tendría que demostrar un aspirante a barrendero sería su capacidad de barrer inteligentemente, y nada más.

La certificación de la capacidad para un trabajo concreto debería estar a cargo del reclutador (en la mayor parte de los casos) o de especialistas colegiados para certificar (en los casos de extrema especialidad) o del Estado (en los casos de interés público) o de empresas auxiliares. Así como hay despachos de pruebas psicológicas, puede haberlos de pruebas de capacidad para trabajos concretos.

(Reforma, 30 marzo 2014)


"Un Planeta Llamado Agua" por Sergio Sarmiento

"Muy buen artículo de Sergio Sarmiento. Vale la pena leerlo y compartirlo."
Marco A. Rubio.



Un Planeta Llamado Agua
por Sergio Sarmiento / 02 Abril 2014 / www.sergiosarmiento.com

Muchos nos han dicho que en el futuro las guerras en el mundo se pelearán por el agua y no por el petróleo. No falta mucho para eso. Algunos conflictos internacionales y locales tienen ya raíces en el agua. El de Palestina es uno de ellos. Otro es el que hemos visto en Sonora donde agricultores del sur del estado, principalmente de la tribu yaqui, se oponen al transporte de agua hacia el norte a través del acueducto Independencia para dar de beber a la sedienta Hermosillo.

Nos dicen que el agua se está acabando. Desde un punto de vista estricto esto es falso. El agua, como la energía, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Puede congelarse, evaporarse, derretirse o condensarse, pero sigue siendo agua. La cantidad se ha mantenido constante en el planeta a lo largo de la historia. Ni en los tiempos más húmedos ni en los más secos hay más o menos. Simplemente se distribuye de forma distinta.

Aunque nuestro planeta se llama Tierra, en realidad deberíamos llamarlo Agua. La superficie está cubierta del líquido en un 71 por ciento. El agua es uno de los compuestos más comunes, pero no toda sirve para beber o para satisfacer otras necesidades.

Casi el 97 por ciento del agua es salada y, por lo tanto, inapropiada para la mayor parte de los usos que le damos. No sólo no sirve para beber sino que tampoco cumple con otras funciones. No nos permite lavarnos, por ejemplo. Si nos metemos al mar, al salir nos sentiremos pegajosos y buscaremos agua dulce para limpiarnos.

Sólo entre el 2.5 y el 2.75 por ciento del agua del planeta es dulce. En realidad ésta proviene del mar, pero al evaporarse, condensarse y precipitarse pierde la sal. La mayor parte del agua dulce (1.75 a 2 por ciento del total) está congelada en polos y montañas. Entre el 0.7 y el 0.8 por ciento se encuentra en acuíferos subterráneos. Parece difícil de creer, pero sólo el 0.1 por ciento del agua del planeta es dulce, líquida y se encuentra disponible en fuentes superficiales como lagos, ríos o pantanos. Ésta es la que hemos usado para beber y lavarnos desde los inicios de la humanidad. También en el agua dulce superficial hay monopolios, sin embargo. La mayor parte se concentra en unos cuantos depósitos y cauces importantes, como el lago Baikal de Rusia, los Grandes Lagos de Norteamérica y el río Amazonas de Sudamérica.

Si bien es poca el agua del planeta que podamos utilizar, la que tenemos la empleamos para muchas cosas antes que beberla. El 70 por ciento, según la FAO, se utiliza para la agricultura, el 19 por ciento para la industria y el 11 por ciento para los municipios. De este pequeño porcentaje que va a las comunidades buena parte se pierde en fugas en las redes de distribución o en las tuberías de casas y edificios. Ya en los hogares, mucha se emplea para lavar patios, suelos y autos, para regar jardines o para tomar prolongadas duchas. Mucha se va también por el inodoro. Regar un jardín con manguera se lleva 1,800 litros por hora, lavar un solo auto 500 litros. Un inodoro utiliza de seis a 18 litros cada vez que se acciona, la mayor parte de las veces para desalojar tan solo 350 mililitros de orina. Una ducha de 10 minutos utiliza 200 litros.

En contraste, un adulto con actividad física normal necesita en promedio 3.7 litros diarios de agua si es hombre y 2.7 litros si mujer. Una parte se obtiene de los alimentos, por lo que beber entre uno y dos litros diarios es más que suficiente para mantener la salud (beber más puede ser incluso dañino). El consumo humano representa sólo una parte muy pequeña del agua dulce que utilizan las comunidades, pero ésta es muy importante para el organismo. Entre el 55 y el 78 por ciento de nuestro cuerpo está formado por agua. No es que los humanos necesitemos agua: es que somos agua.

Si el agua en la naturaleza se mantiene constante, y muy poca es apta para consumo humano, encontraremos que hay una disminución en la disponibilidad por persona simplemente por el incremento de la población. En 1925, después de 200 mil años de historia, la población humana alcanzó la cota histórica de mil millones. Para el 2012 ya éramos 7 mil millones. Somos muchos los que bebemos la misma agua que se ha estado reciclando a lo largo de la historia.

Agua, en realidad, hay suficiente. Pero si queremos que realmente alcance para todos y se mantenga limpia, tenemos que cuidarla. El problema es que nuestros políticos toman medidas que revelan su ignorancia extrema en la materia o, peor aún, su perversión.

En 2012 a la clase política mexicana se le ocurrió la brillante idea de que había que hacer del agua un “derecho humano”. Al artículo cuarto de la Constitución se le introdujo un párrafo que señala: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho…”

¿Pero qué significa hacer del agua un derecho? ¿Aumentará esto la disponibilidad? ¿Evitará que se siga desperdiciando en campos, tuberías y casas? ¿Impedirá que se laven patios y autos a manguerazos? Todo lo contrario. Hacer del agua un derecho llevará a un mayor desperdicio de agua.

En términos prácticos el derecho al agua en la Constitución significa que no se podrá cortar la provisión a quienes no paguen y que habrá una justificación para distribuirla a un precio artificialmente bajo. Se crean así nuevos incentivos para el desperdicio. Además, se cierran las puertas a la generación de recursos para la inversión en nueva infraestructura, en la reparación de las deterioradas redes de distribución y en el desarrollo de nuevas tecnologías, como la desalación, que pueden ayudar a obtener enormes cantidades de agua. Precisamente porque el agua es tan importante, es un crimen hacerla víctima del populismo.

Es una paradójica lamentable. El agua es uno de los compuestos más abundantes del planeta. Pero es muy probable que en el futuro tengamos que pelear guerras por ella. No porque no haya, sino porque los políticos están generando una escasez artificial.

Twitter: @SergioSarmiento

Fuente: http://www.sergiosarmiento.com/index.php/columnas/contenido/681-un-planeta-llamado-agua (última visita 20/04/2014)

martes, 15 de abril de 2014

"México social: pueblos indígenas, agenda incumplida" por Mario Luis Fuentes

"Este reportaje duele porque es una realidad que no queremos aceptar: Los mexicanos somos racistas contra nuestra misma gente.
Nuestros indígenas son vistos como extranjeros ilegales en su propio país.
A una mujer indígena no se le permite la entrada a restaurantes, hoteles para turistas internacionales o centros comerciales de lujo (Liverpool o el Palacio de Hierro) si visten la ropa típica de sus etnias.
No olvidemos que en 2007 a Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz y ex candidata a la presidencia de Guatemala, fue discriminada en un lujoso hotel de Cancún (de esos que solo atienden a turistas gringos con hartos dolares) porque por su vestimenta la "confundieron" con un vendedora indígena callejera.
Indigna saber que en la pasada ITB Berlín (Internationale Tourismus-Börse Berlín), en la que México fue el país invitado, se exhibieron sitios turísticos y artesanías por personas en trajes típicos de sus regiones y esas ropas fueron admiradas por la población europea que visitó la exposición sin saber que en su propio país esa ropa es una "estrella amarilla" para la discriminación."
Marco A. Rubio.



México social: pueblos indígenas, agenda incumplida
Por Mario Luis Fuentes (CEIDAS, Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social. A.C) / Ciudad de México / 15 de Abril de 2014 / www.excelsior.com.mx

Ser una persona indígena en México es sinónimo de pobreza: siete de cada diez viven en esa condición. Ser una niña o niño de un grupo étnico implica tener tres veces más probabilidades de morir antes de los cinco años, que un menor que nace en una zona urbana

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define al país como una nación pluricultural; también como una nación multilingüe, pues cuenta, de acuerdo con el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, con 68 agrupaciones lingüísticas, las cuales se dividen además en múltiples variantes, que convierten a México en uno de los países con mayor diversidad y riqueza lingüística en el mundo.

A pesar de la relevancia que ha cobrado el debate sobre la cuestión indígena en el país en las últimas dos décadas, aún no se generan los mecanismos apropiados para reducir la profunda desigualdad social y económica que los caracteriza, para reducir su pobreza y para erradicar el racismo y la discriminación de que son objeto.

¿Cuántos son y en dónde viven?

No obstante los avances que se han conseguido en materia de estadísticas relativas a los pueblos indígenas del país, todavía hay un debate abierto en torno a cómo cuantificarlos y cómo definir la pertenencia a un pueblo originario. Quienes son partidarios de la definición por auto-adscripción sostienen que en el país habría más de 12 millones de personas pertenecientes a los pueblos indígenas.

Por otra parte, se encuentra la medición oficial del INEGI, la cual se basa en una doble dimensión: personas hablantes de lenguas indígenas y personas que forman parte de hogares indígenas, esto es, aquellos en los que el jefe o jefa del hogar es hablante de alguna lengua indígena. En esta dimensión, el INEGI estima que en el año 2010 había en el país 6.7 millones de personas mayores de cinco años hablantes de lenguas indígenas.

Por otra parte, tomando también como referencia el Censo de Población y Vivienda 2010, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) estima en 11.13 millones de personas indígenas, tomando como referencia la noción de “localidades indígenas”.

En efecto, según el Atlas de los Pueblos Indígenas de México, habría en el país 34 mil 263 localidades con una proporción de población indígena (PI) mayor o igual al 40% de su población total; también dos mil 118 localidades con una densidad de población de menos de 40% de PI y más de 150 indígenas; así como 27 mil 791 localidades con menos de 40% de PI y menos de 150 indígenas entre su población total.

Es tal la diversidad cultural y étnica de nuestro país que, según el Catálogo de Localidades Indígenas de la CDI y del Atlas de los Pueblos Indígenas de México, de las 32 entidades federativas que integran a la Federación, sólo en cuatro estados no se encuentran pueblos indígenas: Aguascalientes, Baja California Sur, Nuevo León y Zacatecas, y de los dos mil 452 municipios que hay en todo el territorio nacional, sólo en 32, en el año 2010, no se identificó presencia de personas indígenas.

Las entidades con mayor presencia indígena

De acuerdo con los datos del Censo de 2010, elaborado por el INEGI, Oaxaca es la entidad con mayor proporción de población indígena, pues en ella más del 30% de sus habitantes son hablantes de alguna lengua indígena; en orden de magnitud, le siguen los estados de Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, en donde entre 15% y 30% de su población sería hablante de alguna lengua indígena.

Por otra parte, en Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Puebla, San Luis Potosí y Campeche, el INEGI logró identificar que entre 5% y 15% de sus poblaciones serían hablantes de lenguas indígenas; mientras que en Sonora, Chihuahua, Michoacán, Nayarit, el Estado de México, Tlaxcala y Tabasco, habría entre un 2% y 5% de sus habitantes pertenecientes a alguno de los pueblos indígenas que ahí habitan.

Una infinita desigualdad

En nuestro país, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social se expresa fundamentalmente entre las poblaciones indígenas. De acuerdo con el INEGI, hay casi ocho millones de personas mayores de tres años que son hablantes de lenguas indígenas, de los cuales, 5.1 millones se encuentran en condiciones de pobreza, cifra equivalente a casi 77% de este grupo de población.

Esta cifra contrasta con el dato del Coneval, relativo a que entre la población no indígena el indicador de pobres equivale al 44% de la población.

Lo más grave es que entre quienes hablan lenguas indígenas la pobreza extrema es equivalente al 38% del total, cifra cuatro veces mayor a la intensidad de la pobreza que se presenta entre la población no indígena, entre quienes la cifra es cercano a 9%.

A lo anterior debe agregarse que la medición oficial de la pobreza muestra que entre las poblaciones indígenas hay solamente 200 mil personas, sólo 3.5% del total, que viven en condiciones adecuadas de bienestar; es decir: por cada 100 personas que son hablantes de lenguas indígenas, hay 97 que son pobres o vulnerables por alguna de las carencias sociales.

Según los datos oficiales, adicionalmente hay un 47.7% de quienes forman parte de los pueblos originarios que se encuentran en rezago educativo, es decir, son personas que no han concluido el ciclo elemental de la educación básica; asimismo, 23.4% son vulnerables por carencia de acceso a los servicios de salud, mientras que 82.3% no tiene acceso a los servicios de la seguridad social.

Un 70% de quienes son parte de los pueblos originarios carece de servicios básicos en sus viviendas; mientras que, adicionalmente, uno de cada tres personas vive en viviendas precarias, es decir, casas que están hechas de materiales como cartón, lámina o definitivamente viviendas agrestes, como en el caso de las y los rarámuri, quienes habitan literalmente en cuevas en la montaña.

Un dato de suma preocupación es que una de cada tres personas que forman parte de los pueblos indígenas vive en vulnerabilidad por carencia a la alimentación; es decir, son personas que, además de ser pobres, carecen de medios, recursos y, en general, de oportunidades de acceso a alimentos sanos, nutritivos e inocuos.

De acuerdo con el Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana del año 2012, elaborado por CEIDAS, la probabilidad que una niña o niño indígena tiene de morir antes de los cinco años es tres veces mayor que la registrada entre las niñas y niños de las zonas más urbanizadas y con mayor nivel de bienestar.

Todo lo anterior es muestra de la injusticia ancestral que sigue afectando a quienes forman parte de los pueblos originarios, lo cual debe revertirse si queremos convertirnos en un país incluyente y equitativo con todos.

www.mexicosocial.org

Los miembros de los pueblos originarios de México son quienes más sufren la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Por cada 100 personas que son hablantes de lenguas indígenas, hay 97 que son pobres o vulnerables por alguna de las carencias sociales.
 


Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/04/15/954149 (última visita 20/04/2014)

domingo, 13 de abril de 2014

Necesito este perro


Este sí es un perro bien entrenado... De hecho, así me pongo cuando se quieren tomar mis Bud Light.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=PC3SgFr3ifQ (última visita 20/04/2014)

lunes, 7 de abril de 2014

Frozen: Una Aventura Congelada

Cuando supe que Disney haría una versión cinematográfica animada sobre la novela corta "La Reina de las Nieves" de Hans Christian Andersen me quedé con la duda de cómo esta compañía abordaría esta oscura historia.
Hasta hace poco supe que "Frozen" era la adaptación ratonesca de esa novela.
Sin embargo "Frozen" es un producto completamente distinto.
"La Reina de las Nieves" es un relato difícil de leer y difícil de interpretar en nuestro días.
Vi la película varias veces y la primera vez no me gustó porque me la pasé comparándola con la novela. Después volví a verla tratando de no pensar en la novela y me gustó.
Como muchos cuentos y novelas de Hans Christian Andersen, la "La Reina de las Nieves" es un crítica social de la época. En este caso, de la pedofilia de mujeres adultas y ricas hacia jovencitos pueblerinos y pobres, a quienes usaban sexualmente y que cuando se aburrían de ellos los desechaban, para después terminar en el mundo de la prostitución masculina.
Lo único en común que tienen ambas historias es el poder de la inocencia del amor verdadero o, mejor dicho, el verdadero poder del amor inocente.
La película tiene también varias lecturas y la más importante es la importancia de salir de tu encierro voluntario (tu closet personal), y ser tu mismo mientras cantas "Libre soy, libre soy", para dejar de ver todas esas cosas que te hacen ser tú como una maldición y aceptarlas como un don.
¿"Y si hacemos un muñeco" (con todos esos dones)?

Marco A. Rubio.




Título Original: Frozen.
Títulos en español: Frozen: Una Aventura Congelada; Frozen: El reino del hielo.
Año: 2013.
Duración: 102 min.
Dirección: Chris Buck y Jennifer Lee.
Compañía: Walt Disney Animation Studios.
País: USA.
Voces en español latino:
Elsa: Carmen Sarahí (adulta; diálogos y canciones) y Andrea Arruti (niña; diálogos y canciones).
Anna: Romina Marroquín Payró (adulta; diálogos y canciones), Andrea Gómez (niña; diálogos) y Sara Gómez (niña; canciones).
Kristoff: José Gilberto Vilchis.
Olaf: David Filio.
Hans: Hugo Serrano.
Duque de Weselton: Roberto Carrillo.
Pabbie: Héctor Lama Yazbek.
Oaken: Idzi Dutkiewicz.
Rey de Arendelle: Raúl Anaya.



jueves, 3 de abril de 2014

Galletas Mac'Ma

Hay cosas que redescubres y te remontan a tu infancia.
Una de esas cosas que redescubrí son las galletas Mac'Ma.
Recuerdo cuando mi papá traía de la Ciudad de México aquellas latas de galletas surtidas o cuando íbamos a la Tampico, donde la parada obligatoria era a la tienda Woolworth, cuando era una tienda tipo Liverpool, y había aquellas vitrinas llenas de galletas a granel, pero artísticamente acomodadas, y tú escogías el surtido que querías.
Abrir un empaque de galletas Mac'Ma y sentir su aroma a chocolate y vainilla dulces es un viaje lleno de recuerdos y nostalgia de aquellos años maravillosos.

Marco A. Rubio.



martes, 1 de abril de 2014

Amistades Intergeneracionales


Las amistades intergeneracionales son una relación de ganar-ganar.
Platica con gente mayor, ellos saben cosas chidas que tú no conoces.
Platica con gente joven, ellos sabes cosas chidas que tú no conoces.