martes, 17 de febrero de 2015

Major Crimes, Temporada 2


Capítulo 1: Final Cut / Crimen de Película 
Después que la esposa de un director de cine es encontrada asesinada en la alberca de su casa, el equipo de detectives investifa el patrón de adulterio del director. La detective Emma Ríos lleva a Rusty al borde de su paciencia mientras lo presiona en la preparación para el juicio contra Stroh.

Capítulo 2: False Pretenses / Falsas Pretenciones
Crímenes Mayores investiga un asesinato-suicidio desconcertante. Mientras tanto, Rusty recibe una carta de amenaza, lo que provocó que la detective Ríos exija de sea reubicado.

Capítulo 3: Under The Influence / Bajo La Influencia
Un guionista de televisión, con el apoyo de Tao, sigue al equipo mientras investigan un hombre atrapado en una persecución a alta velocidad con sangre seca en todo su ropa. Después que le dijera a Rusty que volviera a hacer un ensayo, Sharon se asegura que escriba algo que sea verdad sobre sí mismo.

Capítulo 4: I, Witness / El Testigo
Flynn y Provenza llevan a un testigo a su cuarto de hotel, sólo para regresar y encontrarlo acusado de asesinato; el equipo debe luchar para demostrar su inocencia. La nueva amistad de Rusty resulta ser un poco diferente de lo que esperaban Sharon y los otros detectives.

Capítulo 5: D.O.A. / Ingresado Cadaver
Él equipo investiga un homicidio con arma de fuego en Mulholland Drive. El esposo de Sharon, Jack, la sorprende a ella y a Rusty en su departamento.

Capítulo 6: Boys Will Be Boys / Chico o Chica
El equipo busca una niña transexual, desaparecida poco después que un video humillante sobre ella fue publicada en línea por unos abusadores escolares.



Felipe de Jesús, el Destructor de Tradiciones

lunes, 16 de febrero de 2015

Felipe de Jesús, el Represor


Ahora que Felipe de Jesús Cantú es el candidato del PAN a la gubernatura del estado vale la pena recordar un artículo que la revista Proceso publicó en Mayo del 2002 y donde entrevista a una gran activista de los derechos humanos de las minorías sexuales en el área metropolitana de Monterrey, Mariaurora Mota.

No olvidemos que durante como presidente municipal permitió el abuso contra indigenas, trabajadores sexuales, parejas del mismo sexo, detenciones arbitrarias de menores de edad lgbt, prohibío la entrada de hombres adultos solos a los cines donde se exhibían películas de temática infantil por considerlos violadores en potencia de niños.

También comparto un texto que escribió Mariaurora en una vieja revista local y otra nota donde hacen referencia de la homofobía de Felipe de Jesús Cantú.


http://www.proceso.com.mx/?p=241616

Gay, uno de cada cuatro regiomontanos

proceso.com.mx / 5 de Mayo de 2002

Monterrey, N L - Uno de cada cuatro regiomontanos es gay o lesbiana, pues, según cifras recabadas por una organización mexicana de transgenéricos, en Monterrey hay unos 250 mil homosexuales, los cuales serán convocados para una marcha multitudinaria el 1 de junio por las calles del centro de la ciudad

María Aurora Mota, presidenta de la agrupación Género, Ética y Salud Sexual, hizo un llamado general para que la ciudadanía participe en la segunda marcha del Orgullo Lésbico Gay en la ciudad e Monterrey y aprovechó para proporcionar algunas cifras singulares

Los índices internacionales, señaló, indican que el 7 por ciento de la población se identifica como homosexual, y el 4 por ciento como lesbiana

Un 10 por ciento de la población mundial alguna vez ha sentido amor o atracción por personas de su mismo sexo

“Calculamos que en Monterrey habría unos 250 mil integrantes de la comunidad gay”, señaló, al referirse a esta ciudad de poco más de un millón de habitantes, por lo que, según sus cifras, uno de cuatro regios o regias sería “de la onda”

Mota señaló que la marcha será efectuada para hacerse visibles para la sociedad “La comunidad gay es aún invisible pese a que somos un diez por ciento de la población mundial y también queremos seguir trabajando por nuestros derechos”, precisó

El homosexual, dijo, aún es víctima de discriminación en el entorno familiar y en el trabajo, así como en la escuela, por lo que la sociedad le impide un libre desarrollo personal

“Además, el gay sufre discriminación en la calle y padece constantemente detenciones arbitrarias por parte de las diferentes corporaciones policiacas Por eso queremos manifestarnos abiertamente para dar a conocer nuestra cultura y vamos a concluir la marcha con un festival gay”, anunció la activista de este grupo regiomontano

Señaló que eligieron esta ciudad para su marcha porque, dijo, Monterrey vive una doble moral de personas que no quieren aceptar abiertamente su condición homosexual

“La discriminación de la comunidad gay es en todo el mundo, pero en Monterrey tenemos una situación muy marcada, principalmente en la familia, porque esta ciudad tiene una doble moral La gente hace de día una cosa y de noche otra, por eso queremos sacar a la luz todo esto, para que la comunidad gay viva a la luz del día”, señaló

Mota agradeció el apoyo que los transgenéricos han recibido de la Secretaría de Salud en el estado, pero reprobó la actuación del alcalde panista de Monterrey, Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, quien se ha caracterizado por la represión a los gays.

El presidente municipal Felipe de Jesús Cantú tiene a la ciudad de Monterrey inmersa en una dinámica de detenciones arbitrarias Bueno, no sólo a los gays, sino a otros grupos vulnerables, la policía regia se ha dedicado a hacer detenciones arbitrarias, además de que se le da un trato discriminatorio una vez detenidos”, señaló.


http://rolagay.tripod.com/e_02_03.htm

Hacia la Marcha del Orgullo

Por Maria Aurora Mota
Directora de OASIS  Centro de la Diversidad Monterrey
Tel. 8358 2401, gess@prodigy.net.mx

Rola Gay / Mayo de 2002

Parece que fue ayer que celebramos la Primera Marcha del Orgullo Gay en Monterrey. El tiempo pasa muy rápido después de los cuarenta. Ahora tendremos oportunidad de mostrar nuevamente que somos orgullosamente gays y que somos muchos: más o menos el diez por ciento de la población.

Sin embargo, algunos todavía se preguntan, ¿para qué sirven las marchas del orgullo? La respuesta es sencilla, es una fecha en donde la comunidad gay sale del clóset y se hace visible ante los ojos incrédulos de la mayoría.

A diferencia de otros grupos minoritarios que son visibles, por ejemplo los negros en los Estados Unidos o los indígenas en México, la comunidad gay es invisible, los heterosexuales ni nos ven ni nos conocen, piensan que el único homosexual que existe en Monterrey es el muchachito fino amanerado de la esquina, no se imaginan que su doctora, su empleado, su secretaria, su notario, la cajera, el pintor, el maestro de primaria, su patrona, su primo, su tía e incluso su mismo hijo o hija es homosexual, lesbiana, bisexual o transgénero. Ese es el primer motivo que tenemos para salir a la calle: ser visibles. Piensa en aquél joven hombre o mujer que comienza a descubrirse diferente, todavía no le ha puesto etiqueta a sus sentimientos, pero se sabe atraído hacia personas de su mismo sexo. Se sentirá menos solo cuando sepa que hay muchas, muchas más personas que sienten lo mismo que él o ella.

Otro de los objetivos de salir a la calle es ir ganando nuestros derechos. Aunque hemos avanzado un gran tramo, todavía no tenemos los mismos derechos que las personas heterosexuales. Todavía se nos discrimina en la escuela, en la familia, en los trabajos, en las iglesias y en general en la sociedad.

Otro de los problemas serios que tiene ahora la comunidad gay en Monterrey son las detenciones arbitrarias por parte de la policia regia. Al caminar por la calle, detienen a los hombres en forma arbitraria, les preguntan si son homosexuales, si dicen que sí, inmediatamente se les acusa de prostitución y los llevan detenidos generalmente a la delegación ubicada en Carranza y Espinosa. Allí hay una celda especialmente para homosexuales, que según nos informan es para protegerlos, pero a las personas que están en este lugar no se les permite hacer la llamada telefónica a la que por reglamento tienen derecho, ni se les da de comer. Eso se llama ¡Discriminación!!

Este año, la marcha será festiva, vamos a demostrar a la sociedad que somos gente alegre que sabemos divertirnos. Queremos llevar dos plataformas y además que nos acompañen muchos carros adornados con la bandera arcoiris.

Si todavía existen razones por las cuales no quieres dar la cara a la sociedad, puedes asistir disfrazado, con un antifaz o incluso con una bolsa sobre tu cara portando un cartelón que diga: “Mostraré mi rostro cuando tenga garantías de no ser discriminado en mi trabajo” o algo similar.

Acompáñanos, te divertirás y le mostraremos a la sociedad regia que no somos sólo un puñado, sino que somos cientos los que nos sentimos orgullosamente gays. La cita es este sábado primero de junio a las 18 hrs. en las calles de Aramberri y José Marroquín en la Alameda de Monterrey.


http://dosmamis.blogspot.mx/2010_06_01_archive.html

Marcha gay: 10 años llenando las calles

Nota de Milenio Diario de Monterrey por Daniela Mendoza Luna / Junio de 201

Hace 10 años Juan Alfonso Torres Sánchez luchó contra la represión de las autoridades y la ignorancia para organizar la primera marcha del Orgullo Gay, sin embargo su principal obstáculo era el VIH que había adquirido años atrás y que lo obligó a terminar el recorrido en un vehículo y no a pie como hubiera querido.

Activista y educador acerca del Sida, Torres Sánchez y otros activistas de la época, como Mariaurora Mota, de Género, Ética y Salud Sexual salieron por primera vez a las calles, junto con 500 personas más, sin importar las amenazas e intentos de intimidación.

Fue en mayo de 2001, el alcalde era Felipe de Jesús Cantú, y la Policía Regia era represora total, la Policía Estatal junto con los medios de comunicación hacían redadas en las discotecas gays, y en este contexto se organiza la primera marcha”, cuenta Mario Rodríguez Platas, de la organización Nuevo León Incluyente.

Cuenta que aproximadamente 500 personas se dieron cita en el lugar, la mayoría de ellas con el rostro cubierto con bolsas de papel.

El contingente, la fecha, y sobre todo los rostros han cambiado a lo largo de esta década, de 500 a siete mil almas; de unos cuantos activistas valientes a una diversidad de caras, sueños y vidas.

“Claro que tenían que surgir nuevos liderazgos de un movimiento tan diverso, porque hay jóvenes, adultos maduros, madres lesbianas, travestis, transexuales, están las dragas como yo; la multiplicación de organizaciones y grupos que trabajan dentro de movimiento Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual (LGBTTTI) nos pide englobar muchas cosas”, destaca Alfredo Baez, quien en las pasadas elecciones fue candidato a diputados local.

Avance gradual

Las opiniones son encontradas, para algunos la comunidad LGBTTI y la sociedad en general han evolucionado para otros el paso que se ha dado es muy pequeño, pero eso no les impide tomar las calles un sábado del mes de junio para visibilizarse y sobre todo, exigir sus derechos.
Aruba, una chica transexual que conduce un programa de radio en internet para la estación Diversimedios, dice que el avance en materia de tolerancia es poco.

“Se avanza poquito, yo estoy muy agradecida con la gente heterosexual que nos apoya que aprende sobre la tolerancia y promueve el ejemplo, pero en mi caso es un trabajo de activismo constante empezando con mi familia, mis amigos, los más cercanos”, cuenta.

Ana de Alejandro y Criseida Santos, integrantes de la Comunidad de Madres Lesbianas explican que en cuanto a números la marcha ha crecido no sólo por la apertura de la comunidad gay a sí misma, a la pérdida de miedo de mostrarse tal cual son y exigir sus derechos, sino también a la reeducación de la sociedad.

“Somos más porque ahora nos acompañan, van saliendo a la calle nuestras familias que nos apoyan, llevamos a nuestros hijos, madres, compañeros de trabajo y amigas”, puntualizan.

A diez años, la marcha de la Diversidad, en una ciudad donde nadie sale a manifestar sus ideas, ha pasado de ser un evento de visibilización a ser un acto político.

“Hemos cambiado, hay un posicionamiento político de por medio, tenemos obligaciones y exigimos los mismos derechos”, puntualiza Antonio Nevares de la Comunidad Metropolitana.

Ayer las plumas, lentejuelas y música disco desfilaron por el primer cuadro de la ciudad, pero también las consignas, las exigencias, los posicionamientos políticos.

Jugar a Perder


domingo, 15 de febrero de 2015

Victorian Wars


Terry Fan es un ilustrador afincado en Toronto. Principalmente trabaja con tinta, lápiz y Photoshop. Se especializa en impresiones, ilustración para libros infantiles y diseño de playeras.

Él ha creado una serie de ilustraciones llamada “Victorian Wars”, donde Terry presenta a los personajes de Star Wars vestidos a la moda de mediados de los 1800s a los comienzos de los 1900s.











jueves, 12 de febrero de 2015

Ese Cupido es Todo un Diablillo


Might as Well Face It, You're Addicted to Love.


Si Buscas tu Media Naranja, Llámame.


La Inhumana Comisión Nacional de los Derechos Humanos


Despide la CNDH a enferma de cáncer; ofrece recontratarla pero le niega seguro médico.

En mayo del año pasado (2014) a Paloma Ruiz Rodríguez, una investigadora de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, le diagnosticaron tres tipos de cáncer, por lo que se vio obligada a solicitar una incapacidad laboral en septiembre para iniciar su tratamiento de quimioterapias y radioterapias, proporcionadas por el seguro médico privado contratado por la Comisión.

Pese a su incapacidad laboral, la investigadora acudió en reiteradas ocasiones a la CNDH para realizar algunas tareas a fin de que la dependencia le renovara su contrato laboral con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2014.

No obstante, en noviembre pasado, Alfonso Sáenz Michel, director general adjunto de Recursos Humanos, notificó a Paloma Ruiz que “habría cambios” en el personal, por lo que no se le renovaría su contrato y que de estar inconforme debía dirigirse a Luis Raúl González Pérez, titular de la Comisión.

Debido a que Paloma debía continuar con las últimas sesiones de quimioterapias optó por ir a pagar por su cuenta a la aseguradora. Pero al querer hacer el pago, se le notificó que la CNDH –sin explicación previa alguna– omitió su nombre de la Carta Cobertura, documento que debe expedir cada año la Comisión para informar a la empresa de su personal en nómina, pero también de quienes ya no estarán laborando a fin de que puedan contratar sus servicios de manera independiente.

Debido a esa situación, la aseguradora no pudo realizar el trámite de renovación de póliza y por tanto Ruiz Rodríguez se quedó sin seguro médico desde el pasado 1 de enero.

El pasado sábado 7 de enero de 2015 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo una oferta formal a Paloma Ruiz Rodríguez para que regrese a laborar a dicho organismo, aunque ahora en la Coordinación de Comunicación Social y con la mitad del sueldo que devengaba hasta el 31 de diciembre último como investigadora de la Primera Visitaduría.

En dicho encuentro, el primer visitador general y el coordinador de Comunicación Social de la CNDH, Ismael Eslava Pérez y Néstor Martínez Cristo, respectivamente, se comprometieron a apoyarla para que prosiga con su tratamiento contra el cáncer en endometrio (matriz), mama y páncreas a partir del próximo miércoles 11, pero también le dieron una mala noticia: que no le podrían renovar su seguro de gastos médicos, como solicitaba.

En este último punto el problema es ajeno completamente a Paloma Ruiz. En el comunicado emitido el pasado viernes 6 la propia CNDH reconoció que personal del organismo cometió un error al contratar la póliza con la aseguradora; incluso, informó que ya levantó un acta administrativa por ese hecho, aunque nunca mencionó el o los nombres de los responsables que provocaron que la extrabajadora interrumpiera su tratamiento médico desde octubre del año pasado.

Antes de ese “error” administrativo, Paloma pagaba el seguro con su sueldo con una tarifa preferente, por formar parte del personal de la CNDH.

La investigadora consideró entonces que habría sido víctima de un posible acto de discriminación por parte de la CNDH.

Ante la denuncia, la instancia informó en un comunicado el pasado viernes 6 de febrero que “realizará las gestiones necesarias”, a fin de que Paloma Ruiz cuente con los servicios médicos para atender el cáncer que padece.

Solución a medias

Cuestionados por Paloma en la reunión del pasado sábado, Eslava Pérez y Martínez Cristo no pudieron responder por qué se omitió el nombre de la mujer en la Carta Cobertura (lo que impidió en automático la renovación de la póliza y por tanto se interrumpió su tratamiento médico), pero le aseguraron que están investigando quién cometió la falta.

En su comunicado del pasado viernes, la CNDH dijo que ya se levantó un acta administrativa –sin precisar contra quién–, y que dio aviso al Órgano Interno de Control “para que se haga la investigación y deslindes correspondientes”.

Los funcionarios también informaron a Paloma –según la versión de la investigadora– que por no formar parte del personal de base, no podrá gozar de una afiliación a la seguridad social, pero ante su insistencia, Eslava Pérez y Martínez Cristo quedaron de informarle este martes 10 de febrero –durante una reunión prevista con el oficial mayor de la CNDH, Manuel Martínez Beltrán– la modalidad en que ella será contratada.

Fuente:

martes, 10 de febrero de 2015

Batería de Carga Infinita


Revolucionario hallazgo: un científico mexicano creó una batería con carga infinita.


Partiendo de la base de una molécula humana, un científico mexicano logró crear una batería cuya carga puede durar hasta un siglo.
Se trata de Arturo Solís Herrera, director de Investigación y Desarrollo del Centro de Estudios de la Fotosíntesis Humana, en México, creador de la denominada Bat gen, una revolucionaria batería con carga prácticamente infinita.
El secreto de esta batería reside en la melanina, una molécula existente en la piel, el cabello y el recubrimiento de la retina humana, que permite generar energía constantemente. Se trata de un círculo virtuoso, que comienza con la mezcla de agua y melanina, un proceso que a su vez genera una sustancia capaz de separar el oxígeno del hidrógeno, liberando un cúmulo de energía.
El proceso se torna continuo cuando la misma molécula de melanina se junta con ambos elementos para convertirlos en agua, liberando nuevamente una carga de energía. Este ciclo puede repetirse sin cesar hasta cien años.
Actualmente, las pruebas de Bat gen se están realizando exclusivamente con equipos electrodomésticos. Está previsto que pronto pueda comenzar a ser testeada en la impulsión de motores eléctricos para automóviles.

Cuantas Veces te Derribe la Maldad


domingo, 8 de febrero de 2015

El Amor de Siam


Por fin pude ver completa esta película tailandesa de 2007.

Existen tres versiones: La versión comercial de 150 minutos, la versión del director de 170 minutos y la versión extendida de 186 minutos. Me tocó ver la versión del director.

“El Amor de Siam”, escrita y dirigida por Chookiat Sakveerakul, es un filme dramático con múltiples subtramas donde la historia central es un relato de amor entre dos adolescentes del mismo sexo.

Aunque podría ser catalogada a primera vista como gay, la cinta nos habla del amor universal no sólo del amor romántico que como puede surgir en cualquier lado y presentarse de diversas formas, acercándose más al "bromance".

El Amor de Siam es una película tailandesa inusual en muchos aspectos. Primero, la cinta es notoriamente más extensa que otras producciones cinematográficas tailandesas. Segundo, es una historia dramática, lo cual es muy raro en la industria tailandesa, la cual principalmente produce películas de horror, comedia, acción y de romance (heterosexual) adolescente. Y tercero, el romance entre dos adolescentes del mismo sexo también fue algo inusual al involucrar a dos chicos de “apariencia heterosexual-masculina”. En la mayoría de las películas tailandesas los personajes homosexuales son toscamente retratados (o caricaturizados) como transgéneros o travestis con exageradamente afeminados.

Esta película es fue de las más taquilleras de 2007 en su país y ganó en la categoría de Mejor Película en la mayoría de los principales premios cinematográficos de aquel país, incluyendo el de la Thailand National Film Association y del Bangkok Critics Assembly.

Mew (Witwisit Hiranyawongkul) y Tong (Mario Maurer), ambos de 10 años, viven en los suburbios de Bangkok, son vecinos y van a la misma escuela. Mew es un chico introvertido y delicado pero muy terco y berrinchudo, quien aunque tiene sus padres, la mayor parte del tiempo ausentes, decide vivir con su abuela; él y su familia profesan el budismo, aunque asiste a una escuela católica. Mientras Tong es un chico más masculino y enérgico, lleno de alegría, que vive con sus padres y una hermana mayor, quienes profesan el catolicismo. 

Después de escupir accidentalmente un chicle en el pelo de Mew, Tong quiere hacerse amigo de este y remendar dicho incidente, pero al no tener nada en común con el callado Mew no encuentra la forma de acercarse a él.

En los baños de la escuela, Mew es acosado por otros estudiantes y molestado por su personalidad delicada hasta que Tong aparece para defenderlo agarrándose a golpes con aquellos chicos. Al finalizar la pelea Tong sale con un ojo morado y Mew, agradecido por su ayuda, se hace su amigo.

Una tarde cuando Mew y su abuela (Pimpan Buranapim) tocan juntos en el piano de su difunto abuelo una antigua canción china, Mew le pregunta a su abuela por qué le gustaba tanto esa canción y ella le responde que esa era la melodía que solía tocarle a ella el abuelo de él. Esa era la forma en la que él expresaba su amor por ella y decirle que la echaba mucho de menos cuando llegaba a la casa y no había nadie en ella. La abuela le explicaba a Mew que algún día él comprendería el significado de la canción y podría mostrarle sus sentimientos a los demás de la misma forma que el abuelo lo hacía con ella a través de la música.

La familia de Tong viaja a Chiang Mai y su hermana mayor, Tang, convence a sus padres de pasar unos días más allí con sus amigas. En este viaje Tong compra un regalo para Mew, un muñeco de madera con motivos navideños, e inspirado en una tradición familiar decide desarmarlo y esconder cada pieza en diversos sitios de un parque cercano, las cuales Mew debe encontrar para obtener el regalo completo, en una especie de "Búsqueda del Tesoro". Una por una, Mew va encontrando las piezas excepto la última, la nariz, que estaba escondida en un árbol el cual fue cortado antes de que Mew pudiera encontrarla, lo que deja el regalo incompleto. Tong queda decepcionado por su mala suerte, sin embargo Mew está muy agradecido por los esfuerzos de Tong. 

Tang llama a sus padres para decirles que su estancia en Chiang Mai se alargaría hasta el 24 de Diciembre. Tong mira el calendario y se da cuenta de que ella no podrá asistir a la obra de Navidad en la que iba a participar.

Después de la obra, Tong recibe una llamada de sus padres diciendo que se quede a dormir con Mew y su abuela. Los padres de Tong al no lograr ponerse en contacto con Tang en Chiang Mai deciden ir allá a buscarla pues probablemente se haya perdido en la montaña Kun Yuam y le piden a Tong que se quede en casa de Mew hasta que regresen. Esa noche, Tong devastado por la noticia llora y Mew trata de consolarlo.

Al no poder sus padres encontrar a Tang deciden mudarse a Bangkok. Tong encuentra a Mew sentado en una cornisa con vistas al muelle y le cuenta que van a mudarse. Mew le pregunta si no van a seguir esperando a Tang.

Tong se despide y se va en el coche con sus padres. Tong mira atrás para ver a Mew corriendo detrás del coche, llorando por la partida de su amigo.

Pasa cinco o seis años. Korn, el padre de Tong, se vuelve alcohólico debido a la culpa que siente por haber perdido a su hija. Tong tiene una muy bella, pero algo engreída, novia llamada Donut. Mew y Tong cursan la escuela secundaria y se encuentran por casualidad en el centro comercial Siam Square. Mew tiene un gran talento musical y ha formado una banda masculina llamada "The August Band", de la cual es el cantante principal. En el encuentro se despiertan viejos sentimientos que Mew ha albergado desde su infancia: su amor por Tong. Por su parte Mew es objeto de la obsesión de su vecina, Ying, que vive en la casa que antes habitaban Tong y su familia. Ying usa muñecos vudú y otros trucos para hacer que Mew se enamore de ella.

El representante de la banda de Mew pide a los jóvenes músicos, en el especial a Mew, quien escribe las canciones que interpreta el grupo, que escriban canciones de amor para vender más discos. Él les asigna el apoyo de una nueva asistente llamada June, quien por coincidencia es idéntica a la hermana perdida de Tong. 

Mew se inspira en sus sentimientos por Tong para escribir nuevas canciones de amor, las cuales sorprenden a su representante y sus compañeros de banda.

Después de conocer a June, Tong y su madre, Sunee, idean un plan para contratar a  June para que finja ser Tang, con la esperanza de que esto saque al padre de Tong de su alcoholismo depresivo. Para su propósito, June, toma el argumento de la película tailandesa "Ruk Jung", diciendo que tiene amnesia y esa la razón por la que ha olvidado cosas tan comunes como decir la oración cristiana de la familia durante la cena. A pesar de ello, June sorprende a Sunee al parecer conocer mucho del pasado de la familia. June pasa la prueba gracias a su creativa imaginación.

Posteriormente Sunee y Korn organizan, en su casa, una fiesta de bienvenida para "Tang". Tong le cuenta sobre esto a Mew. En la fiesta, Mew y su banda interpretan una nueva canción, donde deja claramente reflejado su sentimiento hacia Tong. Luego de terminada la fiesta y sentados solos en una mesa en el jardín, Tong le dice que la canción es muy bonita y Mew le pregunta qué opina después de haberla oído. Tong lo besa, demostrándole su sentir. Pero Sunee presencia esta escena desde lejos y queda atónita.

Después de saber que su hijo tiene algo más que una amistad con Mew, esta le visita y le pide que se aleje de su hijo, creyendo que él será más feliz si dejan de verse. Mientras hablan, Ying, quien iba a darle un regalo a Mew, escucha toda la conversación. Finalmente, Mew, decide dejar de ver a Tong, con la idea de que, aunque le quiera, esto es lo mejor para él.

Sunee le confiesa su hijo que estaba enterada de todo lo que estaba pasando entre él y Mew y que ha ido a ver Mew para pedirle que se aleje de él. Tong al saber esto se pelea con su madre y se dirige a la casa de Mew para hablar con él pero no obtiene respuestas. Sunee logra que haya un distanciamiento entre los adolescentes. Esto le rompe el corazón a Mew, lo que hace que pierda su inspiración musical y decida abandonar la banda.

Por su parte el alcoholismo de Korn, el padre de Tong, lo conduce a una enfermedad hepática que l0 envía a un hospital. En el hospital, June cuestiona la eficacia de hacerse pasar por "Tang", señalando que Korn no ha reducido su consumo de alcohol. Ella se va, y no contesta cuando Korn le pregunta si volverá para la Navidad. Después de que ella se va, Korn empieza a comer más y comienza toma su medicación para el hígado.

Tong se junta con sus viejos amigos, entre los que se encuentra Donut. Ellos saben que le pasa algo y le llegan a preguntar que si es gay. Él se enfada y se va, Donut lo sigue. Luego, se produce una escena donde Tong se enfada violentamente con Donut, acusándola de haberle contado a su madre, Sunee, sobre el vínculo que él tenía con Mew. Al final del altercado él se derrumba y llora en brazos de Donut diciendo: "Todos están enojados conmigo porque no sé lo que soy".

Más tarde, en Navidad, Sunee le pide a Tong que le ayude a decorar el árbol. Él toma dos muñecos, al parecer de un niño vestido de Papá Noel y de una niña de cabellos naranja, y le pregunta a su madre de que manera podría colocarlos porque no estaba seguro de cómo hacerlo, pues tenía miedo de que ella se enfadara de nuevo si los colocaba juntos. Sunee toma los muñecos y le dice que elija lo que sea mejor para él. Entonces, Tong toma el adorno del niño vestido de Santa Claus y lo coloca en el árbol. Él se alegra y su madre, contenta y conmovida, le sonríe por su elección.

Un día Mew escucha desde la casa de Ying la antigua canción china que su abuelo solía tocarle a su abuela y que ella le había enseñado a tocar también. Con la ayuda de Ying logra saber lo que la canción dice: “Mientras haya amor hay esperanza.” Después de descubrir el significado de la canción vuelve a integrarse con más ánimo a su banda con los que tocará en el festival musical navideño del centro comercial Siam Square.

El día del concierto Tong va al centro comercial Siam Square en una cita con Donut. La banda de Mew está tocando cerca, así que Tong deja a Donut y le dice que lo lamenta mucho, que no puede seguir saliendo con ella. A continuación sale corriendo para ver a Mew guiado por Ying, quien ha aceptado el hecho de que Mew quiere a Tong. Después de la actuación, Tong le da a Mew un regalo, la nariz que faltaba del juguete de madera que le regaló de pequeño. Sin embargo, Tong le dice a Mew que no puede ser su novio, pero que eso no significa que no lo ame.

La película termina con Mew colocando la nariz en el muñeco incompleto, dándole las gracias a Tong y llorando silenciosamente.

Después de ver la película me vino a la mente una frase de Ellen DeGeneres que dice: “Un día no tendremos que 'salir del clóset' simplemente diremos que estamos enamorados y eso será todo”.

Así, la historia principal nos presenta las dos caras de la moneda del amor entre personas del mismo sexo. Mew está enamorado de Tong y sus amigos lo saben y lo respetan. No necesita “salir del clóset” ante el mundo porque su mundo, sus amigos, estarán felices mientras él sea feliz. Por su parte Tong tiene que pagar el “impuesto gay”. Él es el único hijo hombre de la familia y tras la muerte de su padre tendrá que hacerse cargo de su madre, no dejarla sola, y sacrificar su felicidad, o al menos hacerla a un lado, por ello.

Además de la historia, la música es memorable. Aunque no sé ni jota de tailandés, gracias al subtitulaje pude saber la letra de las canciones.

Cabe aclarar que cuando empecé a ver la película no entendí porque se llamaba El Amor de Siam si ninguno de los personajes se llamaba así, hasta que supe que una buena parte de la historia se desarrollaba en el centro comercial Siam Square y recordé que Tailandia antes se llamaba Siam.

Es una pena que esta película nunca se haya exhibido comercialmente en México y que no haya ninguna edición local en DVD de esta película. Es un buen material para poner el tema de la inclusión social de las minorías sexuales sobre la mesa. Es también un ejemplo de cómo evitar el bullying por orientación sexual entre adolescentes.