lunes, 16 de febrero de 2015

Felipe de Jesús, el Represor


Ahora que Felipe de Jesús Cantú es el candidato del PAN a la gubernatura del estado vale la pena recordar un artículo que la revista Proceso publicó en Mayo del 2002 y donde entrevista a una gran activista de los derechos humanos de las minorías sexuales en el área metropolitana de Monterrey, Mariaurora Mota.

No olvidemos que durante como presidente municipal permitió el abuso contra indigenas, trabajadores sexuales, parejas del mismo sexo, detenciones arbitrarias de menores de edad lgbt, prohibío la entrada de hombres adultos solos a los cines donde se exhibían películas de temática infantil por considerlos violadores en potencia de niños.

También comparto un texto que escribió Mariaurora en una vieja revista local y otra nota donde hacen referencia de la homofobía de Felipe de Jesús Cantú.


http://www.proceso.com.mx/?p=241616

Gay, uno de cada cuatro regiomontanos

proceso.com.mx / 5 de Mayo de 2002

Monterrey, N L - Uno de cada cuatro regiomontanos es gay o lesbiana, pues, según cifras recabadas por una organización mexicana de transgenéricos, en Monterrey hay unos 250 mil homosexuales, los cuales serán convocados para una marcha multitudinaria el 1 de junio por las calles del centro de la ciudad

María Aurora Mota, presidenta de la agrupación Género, Ética y Salud Sexual, hizo un llamado general para que la ciudadanía participe en la segunda marcha del Orgullo Lésbico Gay en la ciudad e Monterrey y aprovechó para proporcionar algunas cifras singulares

Los índices internacionales, señaló, indican que el 7 por ciento de la población se identifica como homosexual, y el 4 por ciento como lesbiana

Un 10 por ciento de la población mundial alguna vez ha sentido amor o atracción por personas de su mismo sexo

“Calculamos que en Monterrey habría unos 250 mil integrantes de la comunidad gay”, señaló, al referirse a esta ciudad de poco más de un millón de habitantes, por lo que, según sus cifras, uno de cuatro regios o regias sería “de la onda”

Mota señaló que la marcha será efectuada para hacerse visibles para la sociedad “La comunidad gay es aún invisible pese a que somos un diez por ciento de la población mundial y también queremos seguir trabajando por nuestros derechos”, precisó

El homosexual, dijo, aún es víctima de discriminación en el entorno familiar y en el trabajo, así como en la escuela, por lo que la sociedad le impide un libre desarrollo personal

“Además, el gay sufre discriminación en la calle y padece constantemente detenciones arbitrarias por parte de las diferentes corporaciones policiacas Por eso queremos manifestarnos abiertamente para dar a conocer nuestra cultura y vamos a concluir la marcha con un festival gay”, anunció la activista de este grupo regiomontano

Señaló que eligieron esta ciudad para su marcha porque, dijo, Monterrey vive una doble moral de personas que no quieren aceptar abiertamente su condición homosexual

“La discriminación de la comunidad gay es en todo el mundo, pero en Monterrey tenemos una situación muy marcada, principalmente en la familia, porque esta ciudad tiene una doble moral La gente hace de día una cosa y de noche otra, por eso queremos sacar a la luz todo esto, para que la comunidad gay viva a la luz del día”, señaló

Mota agradeció el apoyo que los transgenéricos han recibido de la Secretaría de Salud en el estado, pero reprobó la actuación del alcalde panista de Monterrey, Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, quien se ha caracterizado por la represión a los gays.

El presidente municipal Felipe de Jesús Cantú tiene a la ciudad de Monterrey inmersa en una dinámica de detenciones arbitrarias Bueno, no sólo a los gays, sino a otros grupos vulnerables, la policía regia se ha dedicado a hacer detenciones arbitrarias, además de que se le da un trato discriminatorio una vez detenidos”, señaló.


http://rolagay.tripod.com/e_02_03.htm

Hacia la Marcha del Orgullo

Por Maria Aurora Mota
Directora de OASIS  Centro de la Diversidad Monterrey
Tel. 8358 2401, gess@prodigy.net.mx

Rola Gay / Mayo de 2002

Parece que fue ayer que celebramos la Primera Marcha del Orgullo Gay en Monterrey. El tiempo pasa muy rápido después de los cuarenta. Ahora tendremos oportunidad de mostrar nuevamente que somos orgullosamente gays y que somos muchos: más o menos el diez por ciento de la población.

Sin embargo, algunos todavía se preguntan, ¿para qué sirven las marchas del orgullo? La respuesta es sencilla, es una fecha en donde la comunidad gay sale del clóset y se hace visible ante los ojos incrédulos de la mayoría.

A diferencia de otros grupos minoritarios que son visibles, por ejemplo los negros en los Estados Unidos o los indígenas en México, la comunidad gay es invisible, los heterosexuales ni nos ven ni nos conocen, piensan que el único homosexual que existe en Monterrey es el muchachito fino amanerado de la esquina, no se imaginan que su doctora, su empleado, su secretaria, su notario, la cajera, el pintor, el maestro de primaria, su patrona, su primo, su tía e incluso su mismo hijo o hija es homosexual, lesbiana, bisexual o transgénero. Ese es el primer motivo que tenemos para salir a la calle: ser visibles. Piensa en aquél joven hombre o mujer que comienza a descubrirse diferente, todavía no le ha puesto etiqueta a sus sentimientos, pero se sabe atraído hacia personas de su mismo sexo. Se sentirá menos solo cuando sepa que hay muchas, muchas más personas que sienten lo mismo que él o ella.

Otro de los objetivos de salir a la calle es ir ganando nuestros derechos. Aunque hemos avanzado un gran tramo, todavía no tenemos los mismos derechos que las personas heterosexuales. Todavía se nos discrimina en la escuela, en la familia, en los trabajos, en las iglesias y en general en la sociedad.

Otro de los problemas serios que tiene ahora la comunidad gay en Monterrey son las detenciones arbitrarias por parte de la policia regia. Al caminar por la calle, detienen a los hombres en forma arbitraria, les preguntan si son homosexuales, si dicen que sí, inmediatamente se les acusa de prostitución y los llevan detenidos generalmente a la delegación ubicada en Carranza y Espinosa. Allí hay una celda especialmente para homosexuales, que según nos informan es para protegerlos, pero a las personas que están en este lugar no se les permite hacer la llamada telefónica a la que por reglamento tienen derecho, ni se les da de comer. Eso se llama ¡Discriminación!!

Este año, la marcha será festiva, vamos a demostrar a la sociedad que somos gente alegre que sabemos divertirnos. Queremos llevar dos plataformas y además que nos acompañen muchos carros adornados con la bandera arcoiris.

Si todavía existen razones por las cuales no quieres dar la cara a la sociedad, puedes asistir disfrazado, con un antifaz o incluso con una bolsa sobre tu cara portando un cartelón que diga: “Mostraré mi rostro cuando tenga garantías de no ser discriminado en mi trabajo” o algo similar.

Acompáñanos, te divertirás y le mostraremos a la sociedad regia que no somos sólo un puñado, sino que somos cientos los que nos sentimos orgullosamente gays. La cita es este sábado primero de junio a las 18 hrs. en las calles de Aramberri y José Marroquín en la Alameda de Monterrey.


http://dosmamis.blogspot.mx/2010_06_01_archive.html

Marcha gay: 10 años llenando las calles

Nota de Milenio Diario de Monterrey por Daniela Mendoza Luna / Junio de 201

Hace 10 años Juan Alfonso Torres Sánchez luchó contra la represión de las autoridades y la ignorancia para organizar la primera marcha del Orgullo Gay, sin embargo su principal obstáculo era el VIH que había adquirido años atrás y que lo obligó a terminar el recorrido en un vehículo y no a pie como hubiera querido.

Activista y educador acerca del Sida, Torres Sánchez y otros activistas de la época, como Mariaurora Mota, de Género, Ética y Salud Sexual salieron por primera vez a las calles, junto con 500 personas más, sin importar las amenazas e intentos de intimidación.

Fue en mayo de 2001, el alcalde era Felipe de Jesús Cantú, y la Policía Regia era represora total, la Policía Estatal junto con los medios de comunicación hacían redadas en las discotecas gays, y en este contexto se organiza la primera marcha”, cuenta Mario Rodríguez Platas, de la organización Nuevo León Incluyente.

Cuenta que aproximadamente 500 personas se dieron cita en el lugar, la mayoría de ellas con el rostro cubierto con bolsas de papel.

El contingente, la fecha, y sobre todo los rostros han cambiado a lo largo de esta década, de 500 a siete mil almas; de unos cuantos activistas valientes a una diversidad de caras, sueños y vidas.

“Claro que tenían que surgir nuevos liderazgos de un movimiento tan diverso, porque hay jóvenes, adultos maduros, madres lesbianas, travestis, transexuales, están las dragas como yo; la multiplicación de organizaciones y grupos que trabajan dentro de movimiento Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual (LGBTTTI) nos pide englobar muchas cosas”, destaca Alfredo Baez, quien en las pasadas elecciones fue candidato a diputados local.

Avance gradual

Las opiniones son encontradas, para algunos la comunidad LGBTTI y la sociedad en general han evolucionado para otros el paso que se ha dado es muy pequeño, pero eso no les impide tomar las calles un sábado del mes de junio para visibilizarse y sobre todo, exigir sus derechos.
Aruba, una chica transexual que conduce un programa de radio en internet para la estación Diversimedios, dice que el avance en materia de tolerancia es poco.

“Se avanza poquito, yo estoy muy agradecida con la gente heterosexual que nos apoya que aprende sobre la tolerancia y promueve el ejemplo, pero en mi caso es un trabajo de activismo constante empezando con mi familia, mis amigos, los más cercanos”, cuenta.

Ana de Alejandro y Criseida Santos, integrantes de la Comunidad de Madres Lesbianas explican que en cuanto a números la marcha ha crecido no sólo por la apertura de la comunidad gay a sí misma, a la pérdida de miedo de mostrarse tal cual son y exigir sus derechos, sino también a la reeducación de la sociedad.

“Somos más porque ahora nos acompañan, van saliendo a la calle nuestras familias que nos apoyan, llevamos a nuestros hijos, madres, compañeros de trabajo y amigas”, puntualizan.

A diez años, la marcha de la Diversidad, en una ciudad donde nadie sale a manifestar sus ideas, ha pasado de ser un evento de visibilización a ser un acto político.

“Hemos cambiado, hay un posicionamiento político de por medio, tenemos obligaciones y exigimos los mismos derechos”, puntualiza Antonio Nevares de la Comunidad Metropolitana.

Ayer las plumas, lentejuelas y música disco desfilaron por el primer cuadro de la ciudad, pero también las consignas, las exigencias, los posicionamientos políticos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario