domingo, 23 de diciembre de 2012

¿Y las Balaceras en las Escuelas Mexicanas?

Ahora que estoy involucrado en el ámbito de la Seguridad y Protección Humana, historias como la de la balacera en la Sandy Hook Elementary School en Newtown, Connecticut me estremecen de sobremanera.
Me estremecen dos cosas:
  1. Que esto suceda en el país que representa el modelo económico, político, social, cultural, incluso moral, del autollamado primer mundo; lugar en donde se supone todo el resto del mundo quiere estar o cuando menos al que se quiere parecer.
  2. Lo poco que se está haciendo en las escuelas en México para enfrentar situaciones como estás.
México forma parte del tercer mundo, es decir es un país en desarrollo, un país que está creciendo y que, teóricamente no ha alcanzado su mayoría de edad.
En nuestro país tenemos muchos problemas surgidos de la guerra entre carteles de la droga y la guerra del Gobierno del Presidente de la República contra el narcotráfico.
En los últimos seis años se han perdido más de 70,000 vidas, muchas de ellas de formas horribles, y otras tantas simplemente están desaparecidas en el limbo jurisprudencia, debido a que sus cuerpos no han sido hayadas.
Aún así, en medio de este México bárbaro hay líneas que nuestra cultura no cruza.
En USA el 90% de los tiroteos en las escuelas suceden dentro de ellas.
Mientras que en México el 98% de los tiroteos que se presentan en las escuelas son fuera de ellas y contra personas ajenas a las mismas.
Pensar que nuestras escuelas son más seguras que las norteamericanas debería tranquilizarnos, pero no dejarnos caer en la indolente despreocupación.
Debemos preparar a nuestros supervisores escolares, directores, maestros y empleados escolares sobre cómo proteger y enseñar a cómo protegerse a sus alumnos, nuestros hijos e hijas, en caso de un trágico evento como el de Sandy Hook.
Como educación complementaría a las actividades físicas se deberían agregar las Técnicas de los Procesos y Procedimientos de Repliegue, que fueron las que salvaron la vida de los niños y maestros sobrevivientes al tiroteo.
Y no solo se trata de saber algunas técnicas importantes como cerrar las puertos de los salones, protegerse en lugares fuera de la vista del agresor armado, tomar la posición de seguridad pecho a tierra de forma correcta, nunca mirar a un agresor armado a los ojos, entre otras, sino también hacer simulacros frecuentes manejando todo tipo de posibles escenarios, apoyados en todo un Protocolo de Actuación adecuado a las características y necesidades de cada escuela.
¿Suena complejo? Sí, claro que lo es. ¿Suena a trabajo extra para directores y maestros? Sí, claro que lo es. ¿Suena a tener que invertir en equipos de alerta? Sí, claro a que lo es. ¿Suena a que este programa sea caro? Sí, claro y de hecho lo es. Y ojalá que solo quedara en eso, en dinero.
22 niños murieron recientemente asesinados en su escuela, en el país más seguro del mundo. Quizás esto no nos concierna directamente a nosotros. Pero, ¿cuantos niños más asesinados en las escuelas, en cualquier parte del mundo, necesitamos para prevenir y saber actuar cuando algo así se presente en donde estudian nuestros hijos?


"¿Y las Balaceras en las Escuelas Mexicanas?" por Marco Rubio | 23/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Maestros que Sepan Enseñar? ¿Qué es Eso?

Se acaba aprobar de Reforma Educativa del Presidente Enrique Peña Nieto.
Uno de lo asuntos más delicados es, todavía, el de las evaluaciones de conocimientos de los maestros.
Todavía no que claro que va a pasar con aquellos maestros que reprueben.
Es algo lógico que si que queremos jóvenes mejor preparados académicamente necesitamos maestros bien preparados académicamente que les compartan sus conocimientos.
Sí, necesitamos maestros que sepan. Pero también necesitamos maestros que sepan cómo compartir lo que saben, que sepan enseñar y sobre todo que sepan enseñar a aprender.
Con todo ese asunto de las pruebas Pisa y Enlaces se predominan las calificaciones al conocimiento.
Un 10 o un 100 no te garantiza un mejor aprendizaje, un mejor conocimiento ni una mejor educación. Solo es un simple número indicativo.
Desde que empezaron estas evaluaciones, las escuelas y los maestros más que en instruir a los niños y jóvenes en lo que han concentrado sus esfuerzo es en "preparar" alumnos para "pasar" exámenes.
La memorización de los conocimientos se ha vuelto más importante que el aprendizaje de esos conocimientos.
Eso no es mejorar el proceso educativo, eso es hacer trampa al proceso educativo.
De igual forma sucederá con las evaluaciones de los maestros. Los números no servirán de nada sino se pone atención en el punto más débil de nuestro sistema educativo: el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
Todos conocemos maestros, tanto en escuelas públicas como privadas, que son unas eminencias en sus áreas de estudio, son unos genios, saben mucho del tema que domina, son "cerebritos", pero no saben compartir sus conocimientos, no saben enseñar y siempre tienen una larga lista de alumnos reprobados en su historial laboral, lo cual muestran con mucho orgullo.
Me refiero a esos maestros que por ser bien perros son "buenos", pues no son "barcos" y todos los alumnos les temen, así que se esfuerzan más para no reprobar.
Y sus mejores alumnos son quienes, a su vez, tienen que estudiar y estudiar y estudiar para sacar calificaciones aprobatorias.
Pero esto no es aprender, es solo "pasar" exámenes.
Sí, se deben evaluar los conocimientos de los maestros. Pero también se deben evaluar qué tan buenos son para enseñar lo que saben. Qué tan buenos son para incentivar a sus alumnos a aprender, a investigar, a tener sus propias ideas, no solo a estudiar para los exámenes.
Dicen por ahí que no hay malos alumnos, sino malos maestros. Los malos maestros no son los que menos conocimientos tienen, sino los que menos saben compartir ese poco o mucho conocimiento que tienen.
Esto no se va a dar nunca con una "reforma" educativa, pues lo que necesitamos es una "revolución" educativa, que nos replantee el enfoque de las necesidades en el mundo real, no solo en lo político y lo políticamente correcto, de nuestro sistema educativo-formativo actual.


"¿Maestros que Sepan Enseñar? ¿Qué es Eso?" por Marco Rubio | 19/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

viernes, 14 de diciembre de 2012

¿La Virgen, Chucky, Globito y un Chango Peludo?


Ahora que ya pasaron las peregrinaciones y las calles han sido liberadas me queda una pregunta que he traído en la mente desde hace años: ¿qué chingados tienen que ver los güeyes disfrazados de halloween en una manifestación religiosa mexicana?
Todavía medio entiendo la "modernización" de los matachines, con su vestuario contemporáneo, sus arcos de artesanales de juguete (al mejor estilo de los souvenires que les gustan a los turistas), sus gorras tipo militar adornadas con plumas extrañas a manera de los penachos de los guerreros indígenas, sus maracas hechas con botes de tecate y frijoles, y su calzado con sobresuelas de lata (pa' hacer más ruido).
Pero eso de que vayan acompañados de "Chucky", un "monstruo peludo", "Fredy Kruger", un pelado vestido de novia chichona con peluca roja, un intento de "Payaso Globito" con su peluca multicolor, un chango peludo y otras mamarrachadas, nomas no me cae el veinte.
¿Cuál es su sentido espiritual o cultural? ¡Pos' sepa!
Me considero una persona de pensamiento muy liberar y apoyo el sincretismo de la religión y la laicizad en la conformación de la identidad cultural de un pueblo, pero lo que hacen estos cuates se me hace una total y absoluta falta de respeto espiritual.


"¿La Virgen, Chucky, Globito y un Chango Peludo?" por Marco Rubio | 14/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

jueves, 13 de diciembre de 2012

Arraigo: El Secuestro Legalizado


El pasado 10 de Diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, importantes declaraciones del Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, pasaron desapercibidas por la prensa y los noticiarios.
Murillo Karam se postuló a favor de la desaparición de la figura judicial del arraigo. Estos son algunas extractos de su discurso:
"La tarea que tenemos en frente es muy difícil, la primera, la sustancial, es volver a dotar a la PGR de los instrumentos necesarios para cumplir su tarea."
"Requerimos necesariamente tener la capacidad científica para que todo lo que señaló el subprocurador (de Derechos Humanos, Ricardo García Cervantes) no tenga que hacerse ( las prácticas que han sido cuestionadas a la hora de integrar una averiguación previa o consignar a presuntos responsables); necesitamos con urgencia elementos suficientes para demostrar culpabilidades e inocencias sin que requiramos usar las medidas cautelares como el arraigo o algunas otras que tendremos que ir desechando poco a poco conforme vayamos creciendo."
"Debemos usar el talento, tenemos que usar la vocación, tenemos que usar la pasión, que recompone el tejido social, porque la PGR es un pilar fundamental del Estado, tenemos las normas y son ustedes los que se encargan de hacerla una realidad."

"Por eso necesitamos que se apasionen, luchen, que sientan que hacer justicia es la tarea, no sólo consignar, hacer justicia es entender en dónde están las responsabilidades y es, también, tratar de hacer valer la inocencia. Es proteger a las víctimas, ésa es nuestra tarea”,

"Tenemos que hacer que no haya víctimas; sé que es un sueño, que sería imposible en cualquier país que no hubiese ninguna, pero esa debe ser nuestra meta.”
"Hacer nuestro trabajo. De lo que hacemos por la sociedad en la que vivimos, viven nuestros hijos, van a vivir sus nietos y también los míos."
Es tiempo de dejar atrás las vergonzosas prácticas de la violencia legitimada por estado, la cual aún en la defensa del mismo estado no deja de ser violencia, y la del arraigo, que no es otra cosa que el secuestro legitimado también por ese mismo estado.


"Arraigo: El Secuestro Legalizado" por Marco Rubio | 12/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El Milagro de la Morenita del Tepeyac

Dicen por ahí que la Virgen de Guadalupe es un invención de la iglesia católica.
Según un sermón del padre Francisco de Bustamante de 1556 la imagen fue elaborada por un pintor indígena llamado Marcos.
Hay no católicos y católicos, eclesiásticos y laicos, que afirman que las apariciones nunca sucedieron.
Quizás tengan razón.
Supongamos que efectivamente fue así, que no existió tal milagro. Eso no le resta importancia a la figura de María de Guadalupe.
1539 fue un año muy difícil para la Nueva España, había constantes enfrentamientos entre españoles, criollos e indígenas.
Unos a otros se excluían mutuamente al no tener nada en común e incluso ellos mismos buscaban acentuar su propias diferencias.
Los más enfurecidos eran los indígenas, cansados de las injusticia de las que eran víctimas por parte de los españoles. Una agresiva rebelión indígena estaba a punto de estallar.
Fue en ese entonces que "apareció" la Virgen de Guadalupe, un icono que representaba tanto a la Virgen María (la madre del hijo de Dios y al mismo tiempo de Dios mismo) de los españoles, como a Tonantzin (la madre de todos los dioses o "nuestra venerable madrecita") de los indígenas y las sincretizaba en un solo ser.
"Apareció" en el Tepeyac. un antiguo centro de devoción religiosa entre los habitantes de lo que ahora se conoce como el valle de México, dónde hasta la conquista se encontraba santuario dedicado a Tonantzin Coatlicue y que había sido destruido por los españoles.
Esa imagen apaciguó a todos los bandos y no corrió la sangre como todos esperaban.
Ese es el verdadero milagro de la Virgen María de Guadalupe, unir a un pueblo que se estaba desmoronando y a punto de autodestruirse.
Hasta nuestros días la Virgen de Guadalupe sigue siendo un elemento de identidad de unidad nacional.
Podemos no estar de acuerdo en política, religión, fútbol, pero todos coincidimos en torno a la Guadalupana.
Podremos creer o no en ella, pero todas la respetamos.
Conozco mexicanos en el extranjero, no católicos, que no veneran a la Virgen de Guadalupe, pero que conservan con orgullo una imagen de ella junto a la bandera tricolor, como un símbolo más de su mexicanidad.
Casi 500 años después el milagro sigue vivo, la "Morenita del Tepeyac" sigue congregando a millones de mexicanos.


"El Milagro de la Morenita del Tepeyac" por Marco Rubio | 12/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

martes, 11 de diciembre de 2012

Competitividad, Productividad y Justicia

Las empresas mexicanas serán realmente competitivas y productivas cuando sean verdaderamente justas.
Cuando la mano de obra, la que realmente produce, sea mejor pagada que el personal administrativo y gerencial, quienes en realidad solo consumen recursos, tendrán empleados más competitivos.
Cuando se le dé mayor valor e importancia al trabajador, al cual suda y se ensucia las manos todos los días, que al ejecutivo, ese cómodamente sentado detrás de un escritorio en su oficina con aire acondicionado, tendrán empleados más fieles.
Cuando los empresarios entiendan que los trabajadores no son solo un activo de la empresa, sino seres humanos que necesitan también socializar y pasar tiempo con sus familias, descansar y recrearse, tendrán empleado más productivos.
Cuando los empresarios se den cuenta que invertir en su empleado da como resultado tener empleados más competitivos, más fieles y más productivos, sus empresas serán más competitivas, productivas y fuertes y eso les redituará en mayores ganancias económicas.
Pero no se trata solo de dinero, no se trata de pagarles más a sus empleados, se trata de pagarles bien, justamente.
Cuando un empleado se siente contento con la empresa que trabaja puede incluso convertirse en un cliente fiel de los productos que la empresa fabrica. Y eso también genera ganancias para la empresa y el empresario.



"Competitividad, Productividad y Justicia" por Marco Rubio | 11/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Naturaleza Humana Mexicana


A los mexicanos nos gusta reírnos de nuestras desgracias.
Cada año, a principios de Noviembre, nos burlamos de la muerte y hasta jugamos con ella.
Y ya entrados, con unas copas de más, hasta de dolor cantamos con cierto de dejo de alegría.
Esto es parte de nuestra identidad como Mexicanos y de nuestra naturaleza humana.
También es parte de nuestra Naturaleza Humana Mexicana la solidaridad, la camaradería y la cooperación en tiempos difíciles. Lo hemos visto cuando el país has sufrido terremotos e inundaciones catastróficas  ha enfrentado huracanes devastadores y hasta lo hemos visto en momentos de grandes crisis económicas como la de la segunda mitad de los 1980's, cuando todos apoyamos el Pacto de Solidaridad Económico de Miguel De la Madrid.
Lo que sí no forma parte de nuestra naturaleza humana ni de nuestra identidad Mexicana es el burlarnos del dolor ajeno, el alegrarnos de las desgracias de otros ni el reírnos de la muerte de alguien, sin importar que tan mal nos pudiera caer o que tan mala o criticable pudiera ser.
Cada vez que nos burlamos del dolor de otro ser humano, nos alegramos de la desgracia de otro ser humano, nos reímos de la muerte de otro ser humano, nosotros dejamos de ser seres humanos.
Cada vez que uno de nosotros hace eso el resto de los seres humanos nos deshumanizamos  es decir, dejamos de ser humanos para convertirnos en bestias, más no en animales, porque ni los animales se regocijan del sufrimiento de otros animales, aunque ellos no sean de su misma especie.
La naturaleza es cruel, los animales cazan, matan y se alimentan de otros animales, pero ellos lo hacen por necesidad. Los animales nunca cazan por gusto.
El ser humano cuando se convierta en bestia es capaz de hacer daño sin necesidad, solo por el placer de hacerlo. Y eso no forma parte del Espíritu Mexicano.
Cuando los Mexicas iban a la guerra enviaban una comitiva con alimentos, bebidas y armas para que sus adversarios no argumentaran que habían perdido por falta de alimento o capacidad armamentista.
De eso se trata la naturaleza, la humanidad y honor de la identidad del Mexicano.


"Naturaleza Humana Mexicana" por Marco Rubio | 10/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

domingo, 9 de diciembre de 2012

La Muerte nos Enseña a Vivir

Cada muerte nos enseña la fragilidad de nuestras vidas.
Cada muerte nos enseña que solo tenemos una vida para vivirla, para disfrutarla, para ser feliz, para soñar y tratar de hacer nuestros sueños realidad.
Cada muerte nos enseña que vivir una vida de tristezas, de amarguras y rencores no es vida.
Y cada muerte nos enseña que no importa cuantas riquezas tengamos, lo cara de nuestras ropas, el modelo de nuestro carro,  el tipo de celular que usemos, los amigos poderosos que tengamos, al final no nos llevamos nada, quizás solo los recuerdos de la vida que vivimos.
Hay que esforzarse por obtener, por alcanzar, por conseguir todas esas cosas que se deseas, pero sin que ellas se conviertan en una obsesión tal que en lugar de hacerte sentirte vivo te hagan sentirte muerto en vida.
Vas por el camino equivocado cuando te mata la angustia por no tener en este momento cosas específicas, personas en particular, determinado estatus, cierta apariencia.
Vas en sentido contrario cuando al finalizar el día te sientes morir por todo eso que estás dejando perder, sacrificando, con tal poseer esas cosas que dicen debes tener para lucir exitoso a los ojos de los demás.
La muerte enseña a quienes estamos vivos la importancia de vivir cada instante y de disfrutar las cosas verdaderamente importantes de la vida.
Solo los muertos, los vivos muertos, no aprenden las lecciones de la muerte, que no son otra cosa que lecciones de vida.


"La Muerte nos Enseña a Vivir" por Marco Rubio | 09/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

sábado, 8 de diciembre de 2012

La Corrupción Somos Todos

No hay político corrupto sin ciudadano corrupto.

La corrupción no podrá nunca eliminarse por decreto.
Ningún político, funcionario público, presidente municipal, presidente de la república, senador, diputado, delegado, regidor, gobernador, oficial de policía, agente de tránsito, miembro del ejercito o de la marina, podrá hacerlo mientras tan solo uno de sus ciudadanos aliente y alimente la corrupción.
Desgraciadamente en este momento aquí, en todo el país, "el que no tranza no avanza".
Y este no es un fenómeno exclusivo de la administración pública.
¿Cuantas personas en las empresas privadas logran sus ascensos en base a los favores sexuales prestados a su jefe inmediato y no a su preparación profesional?
¿Cuantas papás le "compran" un trabajo a sus hijos a través del "compadrazgo" sin importar si tal hijo lo único que sabe es usar su iPhone y cobrar?
¿Cuantas personas ineptas conservan su trabajo no por ser eficientes en lo que hacen sino por ser lambiscones?
¿Cuantos ejecutivos de servicio al cliente, promotores, meseros, cajeros, de cualquier negocio te tratan como si fueras un molesto grano en el trasero si no les das una buena propina?
Ya lo dijo el perro de José López Portillo: "La corrupción somos todos".



"La Corrupción Somos Todos" por Marco Rubio | 08/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

viernes, 7 de diciembre de 2012

La Corrupción Nuestra de Todos los Días


Este 5 de Diciembre Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción 2012, donde evalúa el desempeño de 172 países.
Los países menos corruptos son Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda, ocupando los posiciones unos, dos y tres respectivamente en la tabla de dicho índice. Mientras que los países más corruptos son Somalia, Corea de Norte y Afganistán, ocupando los lugares 170, 171 y 172.
México ocupa el lugar 105 a nivel internacional y el 23, entre los países del continente americano.
En el recuento anterior, de 2011, nuestro país ocupaba el lugar 100 a nivel internacional y el 20 a nivel américa. Es decir, el país es más corrupto hoy que hace un año.
Chile y Uruguay ocupan el lugar 20; Costa Rica el lugar 48; Cuba el 58; el Salvador, Panamá y Perú el 83.
Uno de los temas recurrentes en las pasada elecciones nacionales argumentaba que con regreso del PRI a la presidencia regresaría la corrupción al poder. Pero, de acuerdo a los datos recientes, ¿cómo puede regresar algo que en realidad nunca se ha ido?
Pero el problema no es el PAN ni el PRI, ni la solución es el PRD, ni Morena, ni mucho menos el Panal. No hay servidor público corrupto, no político corrupto sin ciudadano corrupto.
El problema no son los políticos ni los partidos, el problema somos nosotros. Y la solución también somos nosotros.


"La Corrupción Nuestra de Todos los Días" por Marco Rubio | 07/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

jueves, 6 de diciembre de 2012

Solidaridad Laboral

El problema del rezago laboral mexicano se resolverá cuando, además de que los trabajadores se
"pongan la camiseta" con la empresa, la empresa también se "ponga la camiseta" con las necesidades de sus trabajadores.
Así como los empresarios exigen a sus trabajadores les sean fieles a la empresa, las empresas también debe ser fieles a sus trabajadores.
Y no, no es un asunto de dinero. No se trata de pagarle más a los trabajadores (quienes son los que realmente producen en la empresa  sino de pagarle menos a los ejecutivos y directivos (quienes regularmente son el mayor gasto de la empresa) y que los dueños se "ubiquen" en su realidad económica, que se solidaricen con sus empleados.
Mientras los dueños de las empresas sigan gastando miles y miles de pesos en vinos costosos, comidas en restaurantes de lujo, ropas de marca que solo usaran una vez, autos para presumir, viajes en vuelos privados, biberones de más de 100 dolares cada uno, los extravagantes caprichos de la esposa con síndrome de nueva rica, los favores sexuales de su amante, consumiendo cocaína, vaciando las tiendas en los malls de McAllen o Laredo sin ningún remordimiento ni vacilación mientras les tacañean hasta el papel sanitario a sus empleados o no les proporcionan las condiciones mínimas humanas porque las consideran gastos innecesarios, nunca tendremos empresas internacionalmente competitivas ni realmente productivas.
Digo, no estoy en contra de que los empresarios gasten su dinero como les dé su chingada gana; es su dinero y, bien o mal, honesta o deshonestamente, se lo han ganado.
Con lo que no estoy de acuerdo es con la falta de solidaridad con sus empleados, esos quienes producen los productos y servicios que le dan a ganar el dinero que trae en sus bolsillos (o sus tarjetas de crédito), en los momentos de sacrificios económicos.


"Solidaridad Laboral" por Marco Rubio | 06/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La Crítica es Buena

A nadie nos gusta que nos critiquen. Sin embargo, pese al conocimiento popular, toda
crítica siempre lleva la intención de ayudar. Esa es su naturaleza. Todo comentario que busca hacernos quedar mal o humillarnos no es una crítica, es un vituperio.
Es sano ignorar todo comentario que no sirva para algo bueno.
Pero cuando la estás "cagando"
monumentalmente y nadie se toma la molestia decirte algo por ello entonces preocupate, porque eso solo significa que se están dando por vencidos contigo.
Aunque a mi no me gusta que me critiquen, con el tiempo he aprendido que quienes me
critican honestamente, sin juzgarme ni lastimarme, son aquellas personas que en verdad me aman, se preocupan por mi y quieren que sea (porque saben que así es) mejor persona de lo
que ahora soy.




"La Crítica es Buena" por Marco Rubio | 05/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

martes, 4 de diciembre de 2012

Historias de Fracaso

Las historias de éxito siempre son inspiracionales. Ellas nos hablan de quienes se enfrentaron a una adversidad y lo que hicieron para salir victoriosos.
En la universidad estudiabamos los casos de empresas que habían logrado superar los momentos de crisis y asistiamos a cuanta conferencia fuera posible para conocer de voz de alguno de sus protagonistas los milagros administrativos que habían salvado de la quiebra a tal o cual marca.
Curiosamente, muchas de esas empresas ejemplo de ayer han desaparecido o han sido absorbidas hoy por otras que ni siquiera pensabamos en ese entonces que pudieran medianamente éxitosas en el futuro.
Lo mismo secede con las personas. Nos gustan y nos inspiramos en las historias de quien pasó a base de esuerzo constante de la pobreza absoluta a la riqueza abundante, del invidente que se convirtió gracias a su tenacidad en un gran músico, de quien después de perder las piernas en un accidente ahora corre maratones, de quien nació sin brazos y aprendió a pintar hermosos paisajes con la boca.
¿Pero y que hay de las otras historias? La historia de quien nació en una cuna de oro y por sus malas decisiones terminó mendigando en la calle, de quien estudió en las más prestigiadas escuelas y nunca logró conservar un buen trabajo, la de quien tenía a la pareja perfecta y la perdió por una aventura o el idealista que se dejó consumir por el sistemsocial que se convirtió en todo aquello que siempre había criticado.
Las historias de éxito nos muestran qué podemos hacer para sobresalir en la vida; las historias de fracaso, lo que no debemos hacer si queremos seguir cosechando logros.
Es como aprender a hacer aviones. Cada vez que se cae uno, se estudian las causas del accidente para hacer aviones más resistentes y seguros. Quienes fabrican aviones siempre están aprendiendo, sobre todo de sus historias de fracaso, y con ello mejorando.



"Historias de Fracaso" por Marco Rubio | 04/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 

lunes, 3 de diciembre de 2012

Retos y Miedos

Todos y cada uno de nosotros todos los días tenemos retos que debemos enfrentar.
Eso retos pueden provocarnos temor, miedo o, incluso, pavor.
Algunas personas suelen tener una inspiración para vencer sus miedos, encarar sus retos y hacer las cosas.
Un hija, un novio, tu mamá, tu abuelito,  una prima, un sobrino, tu hermanita, un vecino, tu esposa, tu amante, alguien quién dependa de ti o alguien quien dependas de él, incluso Dios (sin importar cual sea tu concepción de este), son solo algunos de muchos ejemplos de ello.
Pero no siempre es posible tener ese privilegio.
Algunas veces tendrás que enfrentar al mundo tú sólo.
No tener a alguien más que nos incentive a seguir más allá de donde creemos que podemos llegar nunca debes debe ser una excusa para no hacer y no ser todo eso que puedes, tienes derecho a y debes hacer y ser.
Es bien padre tener a alguien que nos aliente, nos eche porras, vitoree nuestro triunfos, pero si no lo tienes, tienes que aprender a aplaudirte frente al espejo, a amarte y a apapacharte por cada uno de tus logros personales.
No hay miedo, ni grande ni pequeño, ni reto, ni grande ni pequeño, que no puedas vencer tomado de la mano de la persona que llena tu corazón.
Y eso éxitos serán mucho más valiosos y apreciables para ti cuando esa persona que llena tú corazón eres tú mismo.

"Retos y Miedos" por Marco Rubio | 03/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx 


domingo, 2 de diciembre de 2012

No Seas Tonto

A nadie nos gusta que nos traten como tontos. Algunas veces estos comentarios son infundados, mientras que otras están bien fundamentados.
Si alguien te trata como si fueras un tonto o con capacidades mentales diferentes con el propósito de burlarse de ti o hacerte sentir mal, tienes dos opciones: enojarte y deprimirte y con ello convertirte en el tonto que esa persona quiere que seas o ignorarla y volverte inmune a su veneno.
Pero si ella tiene razón, y tú sabes muy bien cuando es así, una opción: ¡deja de hacer cosas que parezcan tontas!

"No Seas Tonto" por Marco Rubio | 02/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx


sábado, 1 de diciembre de 2012

Intolerancia Intolerable

Estoy abiertamente de acuerdo con las manifestaciones de protesta contra el nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto, y los apoyo.
Con lo que definitivamente no estoy de acuerdo es con las acciones violentas sin sentido, degeneradas en vandalismo, que provoquen su agresión por parte de las autoridades.
Sí, necesitamos una nueva revolución; sí, necesitamos cambios rigurosos; y sí, muchas veces estos cambios serán dolorosos. Pero una revolución en el Siglo XXI nunca debe ligarse a actos barbáricos vergonzosos, iguales o mayores a los mismos que criticamos de los poderosos, y menos, después de buscar ser abiertamente agredidos por ese mismo poder, mostrarse como víctimas indefensas de un nuevo gobierno represor, el cual en realidad ni siquiera a empezado a funcionar.
Si se hubiera dado una agresión directa contra los manifestantes, el gobierno de Distrito Federal, de izquierda, hubiese usado balas de verdad y no de goma. No voté por EPN, ni soy chaquetero, pero nuestro México está primero y las acciones debemos dirigirlas a luchar por él, no solo contra un individuo en particular.
Digo, no se puede tolerar lo intolerable, ni de aquel lado, ni de este.

Marco A. Rubio.

"Intolerancia Intolerable" por Marco A. Rubio | 01/12/2012 | lasideasdemarco.blogspot.mx